Necroturismo, el nuevo turismo cultural de hoy

Los cementerios abren sus puertas a los turistas

Estamos en época de ‘todos los santos’, ‘Halloween’ y más que nunca, en estos momentos los cementerios abren sus puertas, para que podamos visitar a nuestros difuntos.

El turismo de cementerio o necroturismo cada vez tiene más transcendencia, sobre todo en Europa. En España se van dando casi los primeros pasos y cada vez son más los cementerios que abren sus puertas a curiosos y visitantes. En algunos de ellos hay organizadas rutas específicas de antemano.

Hay que entender que el cementerio es un elemento arquitectónico de importancia cultural.  Es por ello que el interés por visitarlo sea una actividad turística más. Alrededor de unos veinte cementerios españoles están reconocidos como de interés turístico.

En Buenos Aires, Argentina, está el cementerio de la Chacarita, donde reposa el gran Carlos Gardel. En Graceland, Memphis, yace el inolvidable Elvis Presley. En Washington, por inmenso y por impresionante, destaca el cementerio militar de Arlington.

En Europa, ya desde hace tiempo se tiene conciencia del uso del patrimonio funerario. Hay cementerios o camposantos muy visitados, como el de París, Londres, Praga, Roma, Viena… Está demostrada la importancia de este tipo de turismo y se considera a los camposantos como espacios urbanos ligados a la cultura y a la historia de cada ciudad.

En España, hay cementerios muy visitados, como el de Santa Isabel, en Vitoria-Gasteiz, el de Polloe en San Sebastián, el municipal de Granada, el de Ciriego en Santander, el de Chipiona en Cádiz, donde se visita la tumba de la “más grande”, Rocío Jurado, y en el de Montjuïc en Barcelona podemos visitar la tumba del pintor surrealista Joan Miró.

En todos estos cementerios hay conjuntos escultóricos y arquitectónicos de estilos tan variados como el art noveau, el neoclásico, el neogótico o el romántico. Todos los años se celebra el concurso del cementerio más bonito del país.

El objetivo del inicio de esta organización para este tipo de turismo es apoyar al cementerio para difundir el valor de sus hitos funerarios y también recaudar fondos para la conservación de los mismos.

El tanatoturismo, como también se conoce, sin duda, tiene sus detractores y también sus defensores.

Los detractores rechazan esta forma de hacer turismo ya que dicen que la llegada de visitantes a los mismos pondría en peligro la conservación de los cementerios, a la vez que perturban la tranquilidad que dicen que tienen que tener estos lugares.

Los defensores alegan que se trata de una manera nueva y diferente de hacer turismo y que aleja a los visitantes de monumentos más convencionales, y a la vez fomenta la conservación de unos espacios que guardar un gran patrimonio histórico, artístico y social, y porque no, la satisfacción de estar viendo el lugar donde reposa un grande, del tipo que sea, al que en algún momento hemos admirado.

Hablando de nuestra ciudad y al hilo de todo el revuelo que ha formado el rodaje de la película ‘El silencio de la Ciudad Blanca’, escrito por Eva García Sáenz de Urturi, oriunda de Vitoria-Gasteiz , os vamos a contar La Leyenda del Ángel del Cementerio de Santa Isabel” (y nos es grato comunicaros, que nuestra tienda Flores en Red, como especialista en trabajos funerarios en Vitoria-Gasteiz, hemos sido los suministradores oficiales de los trabajos funerarios para el rodaje de dicha película):
Cuenta la leyenda que , “existe un ángel en uno de los panteones, en el corazón del cementerio, que si el viandante que pasa por allí, es señalado por el brazo del ángel,  que ha girado misteriosamente desde su posición original, su dedo índice apuntándole, tiene sus horas contadas. Una muerte trágica le espera en breve.

Si paseamos por allí,  constatamos que la citada estatua,  es un ángel con el brazo derecho alzado, señalando hacia el cielo, coronando lo alto de un panteón.

Rumorean los niños de los colegios próximos, desde los cuales tienen excelentes vistas del cementerio, haber visto en ocasiones al “ángel” moviendo el brazo, pero no hay ningún testimonio que pueda corroborarlo.

Igualmente, se cuenta que en el panteón mortuorio que el ángel resguarda, está enterrado un empresario de linaje aristocrático,  existente en el siglo XIX, cuya fortuna creció en Cuba,  con el tráfico de esclavos y era conocido por su extrema crueldad.”

Esperamos que esta entrada en nuestro blog te haya resultado interesante. Síguenos para estar al día en nuestras publicaciones. Si te apetece, nos puedes dejar un comentario. Siempre son bien recibidos.

Deja una respuesta